- Actualidad

Las retenciones cero fueron solo para 12 grandes exportadores

Indignación en el campo, quedó al descubierto la alevosía del pacto Caputo-cerealeras: «Diez tipos se llevaron 2.000 millones de dólares», declaran los dirigentes del campo. 

La fugaz política de «retenciones cero», que duró apenas tres días, desató un escándalo de proporciones y es calificada por periodistas especializados como «uno de los fraudes más grandes» que se recuerde, fue alevoso.

La medida, que debía extenderse hasta el 31 de octubre, terminó beneficiando de manera exclusiva a una docena de grandes empresas agroexportadoras, que ya tenían todo listo de antemano y evidentemente sabían con información de la medida del Gobierno Nacional y que duraría solamente 3 días y como se anunció que era hasta el 31 de octubre y se apropiaron de unos 1.800 / 2.000 millones de dólares que debían ir a las arcas del Estado y dejaron al 70 % de los productores menores, los que mueven la economía argentina,  los que generalmente no se llevan las divisas afuera,  los que la gente conoce, los que residen en las ciudades del interior,  a ellos los dejaron sin el beneficio de retenciones 0.

La maniobra, según explican los informes, fue simple, contundente y alevosa. 

Las grandes exportadoras registraron ventas masivas al exterior sin tener aún la soja comprada. Costantino detalla que incluso se declaró un 29% de soja que «aún no se sembró». Y los productores que tienen la soja en sus campos quedaron afuera.  Es increíble.  

Al registrar las DJVE con retenciones cero, se garantizaron la exportación futura sin pagar el impuesto.

Cuando finalmente compren esa soja a los productores, les descontarán la retención del 26% (que ya fue restituida), quedándose con esa diferencia.

«Lo cierto es que esos casi 2.000 millones de dólares no los recibirán ni los productores ni el Estado». Quedarán en manos de los que sabían de la medida que iba a tomar el gobierno de Milei-Caputo y que beneficia a una decena de empresas agroexportadoras,  sentenció Longoni, quien calificó la situación como un «afano a mano armada» con el aval y connivencia del propio Estado.

La medida tuvo ganadores claros y con nombre propio. Según la información difundida, un grupo de solo 12 compañías se quedó con la totalidad del beneficio. Las principales empresas que se embolsaron millones con la maniobra son:

Bunge: USD 305 millones
LDC (Louis Dreyfus Company): USD 298 millones
Cofco Intl: USD 238 millones
Cargill: USD 179 millones
Viterra: USD 185 millones
Molinos: USD 106 millones

Los principales perjudicados por la medida fueron los productores agropecuarios, que no tuvieron tiempo material para aprovechar la ventana de retenciones cero. Ahora, se ven obligados a vender su producción a un precio que ya incluye el descuento de un impuesto que los exportadores no pagarán.

El otro gran perdedor es el Estado argentino, que deja de recaudar casi 2.000 millones de dólares en un contexto de ajuste.

Los especialistas dicen: «el mismo accionar que la criptomoneda $Libra, se habre con información y enseguida se sierra».

La situación también generó malestar internacional: productores estadounidenses se quejaron de que la maniobra hizo caer el precio de la soja en Chicago, complicando aún más su situación comercial con China.

 

Comentarios