El evento se realizará del 27 al 29 de agosto en Puerto Madryn y reunirá a investigadores, profesionales, estudiantes y representantes del sector pesquero-acuícola de todo el país.
La decana Diana Bohn, la vicedecana Soraya Corvalán y la directora del CIDAPAL, Cecilia Castaños, encabezaron la conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los ejes, talleres y actividades que tendrá el congreso.
El IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025) fue presentado oficialmente en conferencia de prensa en la UTN Facultad Regional Chubut, en Puerto Madryn.
El congreso se desarrollará los días 27, 28 y 29 de agosto de 2025, en la sede de la Facultad Regional Chubut, ubicada en la ciudad de Puerto Madryn.
Se trata de la cuarta edición del evento que reúne a especialistas de todo el país en torno al sector pesquero acuícola, con un fuerte anclaje en el desarrollo regional y la innovación tecnológica.
Los organizadores destacaron que la realización del CONIPE coincide con el 40 aniversario de la Universidad Tecnológica Nacional en Chubut, un marco especial para mostrar el crecimiento de la institución en el territorio.
Entre los ejes temáticos del congreso se encuentran los recursos pesquero-acuícolas y su cadena de valor, la economía pesquera vinculada al ambiente y al desarrollo sustentable, la educación y la investigación aplicada, así como las políticas públicas para el sector.
El programa incluye mesas redondas, mesas técnicas, conferencias magistrales, talleres y actividades culturales, con participación de referentes académicos, empresariales, estatales y comunitarios.
Uno de los puntos fuertes del CONIPE 2025 será la posibilidad de articular el intercambio entre universidades, empresas e instituciones públicas, con el fin de fortalecer la investigación y el desarrollo en el sector.
En la conferencia, la decana Diana Bohn resaltó que el congreso “es una oportunidad para reafirmar el compromiso de la UTN con la comunidad y con el desarrollo sustentable de la región”.
Por su parte, la vicedecana Soraya Corvalán señaló que “este espacio busca visibilizar los aportes de la ingeniería pesquera y afianzar la vinculación entre la academia y el sector productivo”.
A su turno, la directora del CIDAPAL, Cecilia Castaños, expresó que “el congreso permitirá mostrar el trabajo de investigación aplicada que se realiza en Chubut, y fortalecer el vínculo con instituciones y actores del sector pesquero-acuícola a nivel nacional”.
Como instancia previa, se desarrollaron los cursos pre-congreso, que incluyeron capacitaciones en calidad, proceso, certificaciones ambientales, autocontrol y análisis químico para la industria pesquera, e identificación de pulpos del Mar Argentino-
Estos cursos contaron con gran participación de profesionales, estudiantes y trabajadores del sector, y fueron una antesala clave para lo que será el congreso.
Durante agosto, también se llevaron adelante talleres especializados que abordaron temas estratégicos para la actividad pesquera y acuícola.
Entre ellos se destacan los espacios de capacitación en certificaciones ambientales como el eco-etiquetado que promueve la sostenibilidad y la trazabilidad en los procesos productivos.
Asimismo, se ofrecieron talleres sobre autocontrol y análisis químico para la industria, enfocados en la calidad e inocuidad de los productos, con prácticas sobre frescura de merluza, langostino y harina de pescado.
Otro de los talleres estuvo orientado a la identificación de pulpos del Mar Argentino, con contenidos vinculados a taxonomía, técnicas de muestreo y registros digitales, un aspecto clave para el manejo sostenible de la especie.
El CONIPE 2025 cuenta con el respaldo institucional de la Cámara de Diputados de la Nación, la Legislatura de Chubut, el Concejo Deliberante de Puerto Madryn, el Consejo Superior de la UTN y los Consejos Directivos de las Facultades Regionales Chubut y Mar del Plata.
La organización está a cargo de la FRCh, junto al Departamento de Ingeniería Pesquera y al CIDAPAL, con la colaboración de múltiples organismos e instituciones vinculadas al sector.
Con una agenda cargada de actividades académicas, técnicas y culturales, el congreso se propone consolidar un espacio de referencia nacional en materia de ingeniería pesquera, acuicultura, innovación y políticas públicas.
Comentarios