El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) fue sede de un importante encuentro de cooperación internacional en ciencia marina.
Con la presencia del director del INIDEP, Gonzalo Eduardo Bacigalupo, y del director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, Gonzalo Pereira Puchy, se formalizó la firma de dos nuevos convenios de colaboración técnica entre ambas instituciones, que vienen trabajando conjuntamente desde el año 2014.
Los acuerdos apuntan a consolidar acciones conjuntas en investigación pesquera, manejo sustentable de recursos marinos y formación científica. En particular, uno de los convenios está orientado al estudio de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) mediante análisis de isótopos estables, con el objetivo de caracterizar los stocks presentes en aguas del Cono Sur.
Esta iniciativa busca sentar las bases para futuras investigaciones regionales en biología y conservación de especies de importancia comercial.
El segundo convenio tiene como eje central el intercambio de observadores científicos e investigadores entre ambos institutos, con el propósito de internacionalizar competencias, compartir experiencias técnicas y consolidar estándares comunes para la recolección de información pesquera a bordo de buques de investigación.
Durante las dos jornadas de trabajo en Mar del Plata, investigadores de ambos países compartieron sus líneas de investigación y estado de situación de las principales pesquerías que se desarrollan en la región.
Investigadores del INIDEP presentaron avances sobre pesquerías de peces demersales australes, abadejo, condrictios, recursos pelágicos y centolla.
Por su parte, científicos del IFOP expusieron sobre la evaluación de condrictios, pesquerías de peces demersales sur-australes y la situación de la pesquería de centolla y centollón.
Estos convenios reafirman el compromiso de ambas instituciones con el trabajo conjunto y la cooperación científica regional en el Atlántico Sudoccidental y el Pacífico Suroriental, claves para la gestión sostenible de los recursos pesqueros compartidos.
Comentarios