- Tsunami

Puerto Caleta Paula reactiva la obra de ampliación

En la costa norte de Santa Cruz, a pocos kilómetros del ingreso sur a la ciudad de Caleta Olivia, se levanta uno de los hitos de infraestructura más significativos de la provincia patagónica, el Puerto Caleta Paula, una obra que nació con ambición y esfuerzo, y que este 24 de septiembre cumplió 27 años desde su inauguración oficial.

El puerto fue inundado por mar abierto el 17 de octubre de 1997 y habilitado oficialmente el 24 de septiembre de 1998, tras la extracción de más de 3.300.000 m³ de suelo. Su construcción demandó una inversión millonaria y un desafío técnico sin precedentes para la región: crear un puerto artificial de uso público, capaz de operar con buques mercantes, congeladores, fresqueros y costeros, con una profundidad de 10,5 metros y una amplitud máxima de marea de 6,5 metros.

El canal de acceso mide 150 metros de ancho por 1.100 de longitud, y permite el ingreso de embarcaciones de hasta 140 metros de eslora.

El muelle, de 40 metros de ancho, fue construido en hormigón armado y cuenta con bitas de 10, 60 y 120 toneladas.

Desde sus inicios, el puerto fue administrado por la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, organismo que —con distintas etapas de avance, retroceso y resistencia— sostuvo el funcionamiento de esta infraestructura que, por momentos, pareció quedar postergada frente a otras prioridades.

El Puerto Caleta Paula fue, durante años, un emblema de potencial. Aunque mantuvo su actividad, faltaron políticas de mantenimiento sostenido y una mirada integral que consolidara su operatividad y su rol logístico en el esquema productivo regional.
Infraestructura ociosa, áreas inactivas y el astillero paralizado durante décadas marcaron parte de esa historia.

El 23 de septiembre de 2025, un día antes del 27º aniversario de su inauguración, el astillero de Caleta Paula retomó su obra de ampliación y marcó el inicio de una nueva etapa.

La reactivación del astillero fue posible tras la sanción de la ley aprobada por la Legislatura Provincial que habilita la finalización del syncrolift. Es una pieza clave para la industria naval del sur argentino y se proyecta como el más importante de la Patagonia una vez esté completamente operativo.

Comentarios