La crisis que golpea al puerto marplatense generó que, 14 años después, vuelva a reunirse la mesa intersectorial portuaria y constituir una Cámara, un espacio fundado en 2011 con la intención de buscar alternativas para el trabajo de miles de marplatenses y que en ese entonces dió buenos resultados.
Representantes de distintos sectores coincidieron en la noche del martes bajo el lema «Pensamos juntos políticas pesqueras y portuarias» y teniendo como ejes los tópicos «La pesca que tuvimos», «El puerto que tenemos» y «El trabajo que nos falta».
«Hoy, 14 años después y con la misma necesidad, se puso en marcha esta mesa para analizar las distintas problemáticas del sector pesquero y portuario en general y con la intención de conformar un equipo técnico que presente políticas urgentes para la reactivación, no solo de Mar del Plata, sino de la provincia y en la nación en las áreas de puerto y pesca. Dos espacios que, 14 años después de la conformación de la primera mesa, se dispuso reactivarla. Los presentes coincidieron que se tiene hoy una realidad mucho más cruda que la del año 2011, aseguraron tras la reunión desarrollada el martes en el centro local.
La iniciativa de volver a conformar esta mesa intersectorial y sin banderías políticas tomó fuerza en el puerto a partir de la grave crisis que azota a la industria pesquera y tuvo entre sus impulsores a José Luis Ibáñez, Carlos Sepúlveda y Daniel Sosa.
En esta primera reunión de portuarios como, empresarios y no solo portuenses , también de la zona como Eduardo Ramirez titular de empresas de Canteras de piedras y areneras. Almacenes navales, Abin, Ingeniería Naval – Esteban Netti, Emiliano Sortino, Cooperativas de estibas, remolcadores-Sergio Di Nápoli, astillero navale , talleres, capitanes, Somu con su Secretario General Oscar Bravo, consultoras portuarias y de pesca, y asistieron también gremios en general como los representantes del Sindicato de Empleados de Comercio que preside Guillermo Bianchi (este gremio es una parte fundamental de la industria pesquera y portuaria ya que el personal de sus administraciones y demás pertenecen a este sindicato) , César Trujillo por parte de la UOCRA quien mencionó «que si el puerto no trabaja no hay construcción «. Estuvieron además La Cámara de Transporte portuaria, agencias marítimas Carlos Buotto, Tristán Schang, Martín Merlini (ex Presidente del Consorcio Portuario).
Es que, la crisis pesquera no sólo afecta a aquellos trabajadores vinculados en forma directa con la industria sino también a miles de marplatenses que interactúan indirectamente con la renta que produce el sector, uno de los pilares de Mar del Plata.
«Acá no hay banderías políticas. Queda claro al repasar los nombres de los presentes. Pasa por defender al puerto y a la ciudad. Fue una reunión multisectorial con gente que muchas veces queda afuera de mesas en las que tendrían que tener voz», aseguró uno de los participantes.
«Se hizo mucho hincapié en la representación de la Provincia de Buenos Aires en el Consejo Federal Pesquero, en cómo representa al principal puerto de Sudamérica», agregó dicha fuente.
Comentarios